Sáb. Abr 19th, 2025

febrero 2009

Prevención de daños en los accidentes automovilísticos

Son los accidentes más graves que pueden afectar a niños y adolescentes.

Conocemos de las estadísticas diarias que ellos van en aumento, dejando una alta cifra de muertos y lesionados. En estos casos la responsabilidad no es sólo familiar sino nacional.

Pero ésta se inicia en la casa, con la conducción responsable y ejemplificadora de los padres, la enseñanza de la conducción a los adolescentes a cargo de profesionales y la adopción y respeto de normas por parte de los pasajeros de los vehículos, en especial con los niños.

Leer más

Caídas de altura ¿qué hacer?

¿Qué hacer en caso de caída de altura?

Si el niño no respira, haga respiración boca a boca y masaje cardíaco (reanimación cardiopulmonar).

Si el golpe fue importante y parece haber daño interno o fracturas, no mueva al niño si no es indispensable, llame a una ambulancia.

Si el niño respira adecuadamente, pero está inconsciente, colóquelo de lado en una posición de recuperación.

Si cree que el niño tiene un hueso roto y debe llevarlo al Servicio de Urgencia, inmovilice la extremidad. Si es la inferior, coloque una frazada enrollada entre ambas piernas y amarre con telas, suave pero firmemente.

Si es un brazo el quebrado, inmovilícelo en forma de cabestrillo. Haga todo suavemente sin movimientos bruscos que causan dolor.

Cianosis labial

Es un signo de importancia dentro de una enfermedad infantil.

Puede ser causado por una falta de oxigenación de la sangre (bronconeumonia, asma) o la constricción de las arteriolas de la piel y circulación lenta en la piel (elevación brusca e intensa de la temperatura). En ambos casos merecen la preocupación de los padres por lo que debe comunicarse con su médico o llevar a su hijo de inmediato al centro de urgencias más cercano. Está entre los signos preocupantes dentro de una enfermedad, cualquiera sea la edad del niño que la presenta.

convulsiones sin Fiebre

Las convulsiones son descargas anormales de las neuronas o células del cerebro causadas por múltiples estímulos. Se caracterizan por movimientos de contracción total de los miembros y el cuerpo, luego movimientos de vaivén de las extremidades, pérdida del conocimiento y desviación de la mirada.

La respiración del paciente se hace irregular por contractura de los músculos de la respiración y lo que la hace ineficiente, presentando un color cianótico (azulado). Las convulsiones sin fiebre siempre son anormales e indican una enfermedad aguda o crónica.

Leer más

Convulsiones Febriles

Son convulsiones generalizadas indistinguibles de las convulsiones clásicas, con pérdida del conocimiento y estado de sueño y decaimiento posterior.

Sin embargo la principal característica es que son autolimitadas, es decir no duran más de 10 minutos, y habitualmente menos. La otra es que se presentan sólo en presencia de fiebre alta de cualquier origen y generalmente durante el ascenso de ella.

Leer más

Coma

Es el grado máximo de inconsciencia que se caracteriza además por desconexión con el medio y la no respuesta a preguntas u órdenes y sólo al dolor o la estimulación tactil.

Puede ser causado por muchas causas como intoxicaciones, convulsiones, o disminución brusca de la glucosa en la sangre. En esta etapa del coma lo más importante es su atención por médicos especializados, por lo que se deberá llamar de inmediato a un servicio de urgencia móvil o llevar al niño a un servicio de urgencias. Entretanto coloque y transporte el niño en una posición de lado por si vomita, para evitar que aspire secreciones y si sospecha que puede haberse caído y tener una lesión del cuello moverlo sin desviar el eje de la cabeza con el resto del cuerpo. (En bloque).

Si el niño no tiene además respiración espontánea ni latido realice reanimación cardiopulmonar y pida ayuda para el traslado. (ver reanimación cardiopulmonar)

Hemorragia grave

Los sangramientos importantes en una persona previamente sana ocurren por la rotura de una arteria o vena.

Éstas pueden producirse en cortaduras y accidentes tipo fracturas en que los huesos astillados son capaces de romper los vasos sanguíneos vecinos.

En los accidentes graves automovilísticos los vasos que se rompen pueden estar en el interior del individuo como en el abdómen o en el tórax y el sangramiento ser inaparente lo que los hace más graves.

Leer más

Asfixia por inmersión

Swiming Pool @ Bhurban by Faisal.Saeed¿Qué hacer en caso de ahogamiento en la piscina?

Grite pidiendo ayuda. Retire al niño del agua e inicie de inmediato la respiración boca a boca (ver reanimación cardiopulmonar básica) y masaje cardíaco. No se de por vencido(a) muy pronto, la recuperación de la respiración y latido cardíaco puede requerir varios minutos de reanimación. No intente otras maniobras como extraer agua de los pulmones o estómago.

La reanimación cardiopulmonar debe hacerla quien mejor la domine, pero «es mejor una reanimación mal hecha, que ninguna».

Traslade de inmediato al niño al Servicio de Urgencias.

Mantenga las maniobras de reanimación hasta entregar el niño al médico u otro profesional entrenado.

Leer más

Sintomas de gravedad

En general, para un padre es difícil evaluar la gravedad de su hijo, por el componente emocional que significa el verlo enfermo y por su falta de experiencia en estos casos. Sin embargo existen signos objetivos que pueden ayudar a tomar una determinación como la de llevar al niño a un servicio de urgencia o llamar a un servicio de urgencia domiliciliaria.

No analizaremos los síntomas obvios de gravedad como convulsiónes o hemorragias, sino otros más sutiles que pueden pasar inadvertidos.

Leer más

Libro: Urgencias y Cuidados Intensivos en Pediatría

libro_marioEn esta Segunda edición incluye una amplia sección dedicada a las Emergencias Pediátricas, campo que se ha constituido en una especialidad.

Hemos querido, mantener las características de un texto de consulta, que sirva de referencia a médicos, estudiantes y enfermeras, que están en la primera línea del enfrentamiento con los niños aguda y gravemente enfermos. La redacción de los temas permite no solo el manejo adecuado de la condición del paciente aguda y gravemente enfermo, sino que también estimula al avance del conocimiento mediante la consulta con otras fuentes, una vez sobrepasada la crisis, por lo que incluimos referencias seleccionadas.

En este sentido, esta obra será ideal para el estudiante o becado de Pediatría, el residente durante su guardia, la enfermera que llega a una unidad en funcionamiento y en general a todos aquellos profesionales que quieran contar con un texto que les solucione dudas y los inicie en las disciplinas de las Emergencias pediátricas y la Medicina intensiva infantil. Solicite esta publicación en todas las grandes librerías de España y América Latina.