Sáb. Abr 19th, 2025

2009

Asfixia por inmersión

Swiming Pool @ Bhurban by Faisal.Saeed¿Qué hacer en caso de ahogamiento en la piscina?

Grite pidiendo ayuda. Retire al niño del agua e inicie de inmediato la respiración boca a boca (ver reanimación cardiopulmonar básica) y masaje cardíaco. No se de por vencido(a) muy pronto, la recuperación de la respiración y latido cardíaco puede requerir varios minutos de reanimación. No intente otras maniobras como extraer agua de los pulmones o estómago.

La reanimación cardiopulmonar debe hacerla quien mejor la domine, pero «es mejor una reanimación mal hecha, que ninguna».

Traslade de inmediato al niño al Servicio de Urgencias.

Mantenga las maniobras de reanimación hasta entregar el niño al médico u otro profesional entrenado.

Leer más

Sintomas de gravedad

En general, para un padre es difícil evaluar la gravedad de su hijo, por el componente emocional que significa el verlo enfermo y por su falta de experiencia en estos casos. Sin embargo existen signos objetivos que pueden ayudar a tomar una determinación como la de llevar al niño a un servicio de urgencia o llamar a un servicio de urgencia domiliciliaria.

No analizaremos los síntomas obvios de gravedad como convulsiónes o hemorragias, sino otros más sutiles que pueden pasar inadvertidos.

Leer más

Libro: Urgencias y Cuidados Intensivos en Pediatría

libro_marioEn esta Segunda edición incluye una amplia sección dedicada a las Emergencias Pediátricas, campo que se ha constituido en una especialidad.

Hemos querido, mantener las características de un texto de consulta, que sirva de referencia a médicos, estudiantes y enfermeras, que están en la primera línea del enfrentamiento con los niños aguda y gravemente enfermos. La redacción de los temas permite no solo el manejo adecuado de la condición del paciente aguda y gravemente enfermo, sino que también estimula al avance del conocimiento mediante la consulta con otras fuentes, una vez sobrepasada la crisis, por lo que incluimos referencias seleccionadas.

En este sentido, esta obra será ideal para el estudiante o becado de Pediatría, el residente durante su guardia, la enfermera que llega a una unidad en funcionamiento y en general a todos aquellos profesionales que quieran contar con un texto que les solucione dudas y los inicie en las disciplinas de las Emergencias pediátricas y la Medicina intensiva infantil. Solicite esta publicación en todas las grandes librerías de España y América Latina.

Uso y abuso de Jugos

jugos4_1_

Recomendaciones de la Academia Norteamericana de Pediatría

Históricamente el jugo de frutas ha sido recomendado por los pediatras como fuente de vitamina C y agua para lactantes y niños a medida que su dieta se expande e incorpora comidas sólidas.

El jugo de fruta es promocionado como fuente natural y saludable de vitaminas y calcio.

A causa del buen sabor los niños lo aceptan fácilmente. Aunque su consumo tiene beneficios también tiene efectos perniciosos que los pediatras y padres deben conocer para recomendar su uso adecuado. La industria de jugos vende en los EEUU, US$ 5.000.000.0000 cada año y los niños son el blanco de las campañas de mercadeo. Así los menores de 12 años que son el 18% de la población consumen el 28% de los jugos. Al año de edad el 90% de los niños consume jugos.

Leer más

Vómitos en los niños

Los vómitos son un síntoma frecuente en los niños a cualquier edad, más frecuentes en los más pequeños.

Habitualmente son inespecíficos, lo que significa que no indican necesariamente que el problema es digestivo. Existen sí vómitos de características especiales y que también tienen una significación especial.

Además de que el vómito significa enfermedad tiene el agravante que impide que el niño se alimente o reciba agua necesaria para su hidratación, especialmente cuando además existe diarrea. En estos casos dele al niño agua o sueros hidratantes en pequeñas cantidades (cucharaditas de las de té) frecuentemente (cada 10 a 15 minutos). Si el niño vomita, espere algunos minutos e insista sin descorazonarse.

Leer más

reacciones al calor: Calambres por Calor

Dolores musculares y contracturas musculares por deshidratación y pérdida de minerales, por sudoracíón excesiva.

En general, en ellos basta con administrar abundantes líquidos e idealmente reponer los minerales perdidos. Para ello es conveniente adminstrar sueros o líquidos con estos compuestos, como Pedialyte, Gatorade o similares.

reacciones al calor: Agotamiento por calor

En este caso no hay fiebre y sí un intenso decaimiento causado por el calor y la deshidratación. La exposición al sol no ha sido directa y la piel está normal, sin enrojecimiento.

Igualmente debe avisar a su médico pero aquí probablemente bastará con la administración generosa de líquidos y el enfriamiento del cuerpo y del ambiente que rodea al niño.

Hágalo reposar acostado. Si el niño no mejora y su conciencia empeora deberá trasladarlo a un centro de salud. Entretanto continúe administrando agua fría frecuentemente.

Reacciones al calor

Insolación
Se produce por una exposición prolongada a los rayos solares directos en tiempo de verano. Sus síntomas son enrojecimiento de la piel, dolor al tacto, piel seca y signos de deshidratación en las mucosas, fiebre de 37.5 a 38.5º C. Puede además haber delirio y alteraciones de conciencia.

Si la deshidratación es intensa puede haber caída de la presión arterial (Shock). Estos pacientes deben ser vistos y tratados por un médico, mientras él lo ve, enfríe la piel del niño con compresas húmedas frías, agite el aire con un ventilador, y administre líquidos fríos, (agua) por vía oral si el niño está consciente. Puede ser una emergencia, si el médico no puede verlo pronto lleve a su niño a un centro de salud, para su tratamiento.

Quemaduras producidas por sol

Mientras más pequeño el niño, su piel es más delgada y menos resistente a los rayos solares. Los recién nacidos por ejemplo no debieran exponerse nunca al sol.

A medida que el niño crece se hace cada vez más difícil evitar la exposición exagerada al sol, sobre todo en vacaciones en donde ésta es de regla.

Para evitar las quemaduras limite las horas de baño, posteriormente haga que jueguen con camiseta y sombrero, y colóqueles protector solar en las áreas expuestas desde el comienzo del día. De lo contrario tendrá que lamentar quemaduras que pueden ser muy dolorosas e incluso graves. Si ocurre esto, notará en pocas horas la inflamación (color rojo e hinchazón ) de la piel más expuesta que puede llegar hasta la formación de ampollas y luego úlceras. El niño puede tener fiebre y estar muy decaído y lloroso. Pocas horas después de la exposición la piel se coloca roja, e hinchada, caliente y sensible al tacto. Por la evaporación de agua durante la exposición y la acumulación de en la zona quemada el niño se deshidrata y aumenta la fiebre y frecuencia cardíaca. Pueden aparecer ampollas llenas de líquido que posteriormente se revientan.

Leer más

Quemaduras químicas

Las causan sustancias corrosivas como la soda cáustica o ácidos que se usan en carpintería y pintura, algunos hidrocarburos como el kerosene pueden también causarlos.

En el caso de que su niño haya estado en contacto con alguno de estos productos, lave su piel con agua corriente durante varios minutos, después de quitarle toda la ropa humedecida con la sustancia.

Cubra la piel con una toalla o tela limpia y llame a su médico pidiendo instrucciones. Si la quemadura es muy grande lleve de inmediato a su hijo a un servicio de atención de emergencia.