Lun. Abr 21st, 2025

Enfermedades

Fibrosis quística.

¿Que es la Fibrosis Quística ?

¿ Tiene otro nombre esta enfermedad ?

Se la llama también mucoviscidosis (secreciones mucosas viscosas). Es una enfermedad hereditaria que ataca a varios sistemas en el organismo humano.

Se caracteriza principalmente por las alteraciones pulmonares (bronquitis obstructivas y bronconeumonías) y digestivas (mala absorción de los alimentos) que provoca. En estos pacientes existe un mal funcionamiento de las mucosas de varios órganos.

A través de esta alteración produce daños en el páncreas con falla de su capacidad de producir enzimas digestivas e insuficiente absorción de alimentos que dependen de estas enzimas para digerirse (grasas).

Estas pancreatitis crónicas a la larga pueden causar también diabetes por destrucción de las células que producen la insulina en el páncreas.

Puede también producir sinusitis repetidas por un mecanismo similar en los epitelios respiratorios, así como poliposis nasal, y a través de las infecciones pulmonares, daño pulmonar e insuficiencia respiratoria.

Dadas estas alteraciones los niños enfermos habitualmente presentan un desarrollo insuficiente con retardo en la ganancia de peso y estatura.

Leer más

Apendicitis aguda

La apendicitis aguda es la enfermedad mas común que requiere una intervención quirúrgica de emergencia.

Su diagnostico puede ser difícil en niños, especialmente si se presenta en edades bajo los 6 a7 años. Si su tratamiento no es oportuno el apéndice puede perforarse y originar una peritonitis.

El 50% o mas de las apendicitis con perforación del apéndice han sido vistas anteriormente por un medico. El riesgo de es mayor entre el 1 a 4 años de edad y menor en la adolescencia, pero este ultimo período de edad es en la que se presenta mas frecuentemente. Las características anteriores y sus frecuentes complicaciones graves que pueden originar hasta la muerte, hace que sea una preocupación constante para los médicos.

Leer más

Parotiditis recurrente ( una enfermedad poco conocida )

La mayoría de las personas reconocen y recuerdan la parotiditis viral o epidémica, (paperas ) actualmente poco frecuente desde que se inmuniza contra ella en forma rutinaria.
Sin embargo es una enfermedad distinta, aunque poco frecuente.  Se la define como la inflamación repetida, de las glándulas parótidas (glándulas que producen saliva, ubicadas por delante y debajo del pabellón auricular) sin que exista infección viral, (parotiditis epidémica o clásica) y sin evidencia de obstrucción del conducto de drenaje de la glándula.
Leer más

Intoxicaciones y envenenamientos

¿Qué hacer en caso de intoxicación?

Si comprueba la ingestión de medicamentos, trate de determinar la hora y cantidad ingerida (según lo que había y lo que queda en el frasco). Puede administrar Jarabe de Ipeca ® para provocar el vómito mientras lleva al niño al Servicio de Urgencia: 2 cucharaditas o 10 ml. en niños de 10 meses a 2 años y 15 ml. sobre los 2 años, siempre que estos no estén inconscientes.

No intente provocar el vómito de otra forma (dedos en la boca, apretando el abdómen etc.). No provoque vómitos en caso de: ingestión de cáusticos, combustibles (bencina, parafina u otros) ni en caso de inconsciencia del niño. Si no tiene jarabe de Ipeca, puede administrar agua o leche, pero no otros líquidos. Lleve el niño al Servicio de Urgencias junto con los envases del medicamento que el niño ingirió.
Leer más

Prevención de caídas de altura en la casa

No deje a niños pequeños en sillas nido o transportadores sobre mesas o superficies altas.

Use barandas altas en las cunas o corrales.

Si vive en departamento, proteja las ventanas, balcones y escaleras con rejas y puertas de seguriddad.

No permita que su niño se deslice en las barandas de las escaleras.

Los niños menores de 8 años no deben usar solos los ascensores o escaleras eléctricas.

Vigile que los niños asistan a juegos públicos adecuados a sus edades y usen los dispositivos de seguridad indicados.

Si cree que su niño no cumplirá estas normas, no debe usarlos.

No use literas para sus niños, cualquiera sea su edad, aún si tienen barandas de seguridad.

No permita que los niños suban a los árboles, muros divisorios o techos de las casas.

Los andadores son peligrosos por su inestabilidad. Le dan al niño una movilidad y velocidad desproporcionada para su tamaño y habilidades y le permite alcanzar otros peligros como escaleras o incluso la calle. Si los usa asegúrese de: Que todas las escalas tengan puertas de seguridad y permanezcan cerradas. No existan objetos peligrosos que el niño pueda alcanzar. El niño no sea muy grande o muy pequeño para el andador. El piso de la habitación sea liso, sin obstáculos para el andador. Mantenga una vigilancia permanente del niño.

Quemaduras

¿Qué hacer en caso de Quemaduras ?

Retire el niño de la fuente de calor y vierta abundante agua fría sobre la piel quemada, aún antes de sacar la ropa. Retire la ropa sobre la piel quemada, coloque la zona quemada bajo la llave de agua fría por 10 minutos.

Cubra con una toalla o tela limpia sin pelusas. Retire cinturones, pulseras o cintas las que se incrustarán al inflamarse la piel quemada.. No aplique ungüentos, desinfectantes, ni aceites. No rompa las ampollas que se forman en la piel. Lleve el niño al Servicio de Urgencias, lo antes posible, incluso si la quemadura es pequeña.

Leer más

Respiración ruidosa

Existen ruidos respiratorios, en los niños, que al aumentar o cambiar por secreciones u otras circunstancias son audibles al exterior y alertan a los padres sobre la presencia de alguna anormalidad respiratoria.

Silbidos al pecho:
Es la expresión de la obstrucción de los bronquios que se da en la bronquitis obstructiva, (bronquiolitis) o asma bronquial en los niños mayores. Se caracteriza por un silbido fino (gatito) que suena especialmente en la espiración (al botar el aire) también se puede acompañar de ruido como el de «hervir agua», por secreciones sueltas en los bronquios.

Hernias en el niño, Hernia umbilical, Hernia inguinal

Hernia Umbilical
Es una abertura de la pared abdominal en la zona del ombligo que persiste abierta después de cerrado este último. Durante la vida en el útero, a través de este orificio, salen junto con el cordón 2 arterias y una vena, por lo que tiene cierto diámetro que debiera reducirse gradualmente a partir del nacimiento. Por lo tanto las hernias umbilicales son normales y se mantienen hasta los 5 a 6 años sin que necesiten corrección. Posteriormente, si se mantienen es necesario cerrarlas quirúrgicamente, por efectos estéticos solamente, ya que no se complican con estrangulamiento de intestino o de otras vísceras como sucede con las hernias inguinales. Las costumbres de colocar botones, monedas o algodones fijos con una tela adhesiva no tienen ningun fundamento. Excepcionalmente, si las hernias han crecido mucho por efecto de la tos o la constipación, puede introducirse intestino en ellas y presentarse la duda si se estrangulan, cuando duelen mucho. En estos casos hay que consultar al médico para que vea si esto pasa. Posteriormente se recomienda la corrección quirúrgica de la hernia.

Hernia inguinal
Se produce por una deficiencia de los tejidos que forman la pared del abdomen en la zona baja en donde éste se une a las piernas y la región genital. La forma más frecuente de hernia inguinal sigue el recorrido del cordón espermático y ligamento inguinal y se abre paso a través de la abertura que deja la unión de varios musculos y ligamentos que forman el canal inguinal. Se nota como una hinchazón en la zona inguinal, sin enrojecimiento o aumento de la temperatura e indoloro, al menos al inicio. Habitualmente aparece con el niño de pie y desaparece si éste se acuesta. Puede ser de uno o de ambos lados pero generalmente una aparece primero que la otra. Su evolución normal, al revés de la umbilical es hacia el crecimiento por dilatación del canal inguinal y entrada en él de diferentes estructuras como intestino y ovarios en las niñas. Este tipo de hernia siempre debe operarse y, desde que se descubre, sin urgencias, debe planificarse con el cirujano el momento de hacerlo.