Vie. Abr 18th, 2025

Generalidades

Diabetes Juvenil (Diabetes Mellitus tipo 1)

Es una enfermedad que se produce por falta o disminución de la hormona que maneja la glucosa y otros procesos relacionados con ella y las grasas.

La insulina es una hormona producida por el páncreas en células muy diferenciadas, (células beta de los islotes de Langherhans) distintas a las que producen las enzimas o fermentos digestivos.

La insulina ayuda a que el azúcar penetre en las células y sea aprovechada por ellas para formar energía. Además controla el nivel de azúcar en la sangre, manteniéndolo constante.

Leer más

Adolescente rebelde

dean-james-james-dean-dream-9964697La etapa de la adolescencia es habitualmente complicada. La necesidad del adolescente de adoptar sus propios patrones sociales y conductuales y que, en general, evitan adoptar los de los padres, habitualmente los enfrenta con ellos. Por eso las conductas y reacciones del adolescente tratan de oponerse y diferenciarse lo más posible de las esperadas por los padres.

Mientras dura este período adaptativo existe el riesgo que el adolescente adopte conductas y métodos de vida extremos que lo alejen de la familia y lo pongan en riesgo de contactarse y adoptar figuras ejemplares muy distintas a las de sus padres.

¿Cómo tratarlo?

Piense en lo anterior, su hijo quiere ser distinto, lo cual no es necesariamente malo.

Leer más

Desmayos (lipotimias)

Es una pérdida muy fugaz de la conciencia y con ella los reflejos y movimientos voluntarios que hace que el niño caiga al suelo.

La recuperación es casi instantánea y generalmente no necesita otra cosa que reposo en el suelo donde cayó. Al recuperarse es bueno darle agua con azúcar u otro tipo de alimento dulce y líquido (de fácil digestión).

Suele tener varias causas, siendo la más común la hipoglicemia o disminución de azúcar en la sangre por insuficiente alimentación.

Leer más

Fobia escolar

A for Effort by eye2eyeLa fobia escolar se reconoce porque el niño aduce cualquier excusa para no asistir a su escuela.

En este caso el niño no intenta ir a otra parte o hacer la cimarra (novillos) sino escapar de la escuela y quedarse en casa.

Los síntomas que dice presentar son muy vagos, como los que ha presentado anteriormente con enfermedades reales, pero sin signos objetivos como fiebre, vómitos, diarrea, etc. y de preferencia al momento de ir a la escuela.

Leer más

Vulvitis y vaginitis inespecíficas.

Es la irritación e inflamación vulvovaginal que se produce en las niñas como consecuencia de factores externos como jabones, detergentes, o contacto con ropa interior, que les produce alergia.

Habitualmente esto produce picazón y secreción que mancha el calzón. En ocasiones esto afecta también a la zona uretral (conducto de la salida de orina) produciendo ardor al orinar y si no se trata, uretritis e infecciones urinarias.

Leer más

Características y cuidados de los niños a diferentes edades

Tropical bench by nicointhebus (nicolas monnot)Recuerde que en el desarrollo la parte individual es muy importante y puede hacer que dos niños normales se diferencien en sus logros. No se angustie si un niño hace antes algo que su hijo no ha hecho aún. Si está dentro del plazo del tiempo.

El niño de 2 semanas
El niño debe alimentarse idealmente de pecho, o leche maternizada en su defecto. Debieran recibir pecho durante 10 minutos de cada seno, cada 3 horas. Entretanto no estemos seguros que el niño sube adecuadamente de peso debiéramos mantener la alimentación nocturna. En estos primeros 15 días el niño debiera llegar a recuperar su peso de nacimiento o lo sobrepasa levemente. A esta edad los niños ven luces y sombras y escuchan, por lo que debe hablarle y cantarle además de pasearlos y permitirles apreciar los cambios de luces y formas Si toma leche maternizada los volumenes son de 90 a 100 mL cada 3 horas. Debe iniciar la ingestión de vitaminas A, C y D, 10 gotas al día. Recuerde que la posición de sueño sugerida es la de lado, mejor del lado derecho, la que podría disminuír la Muerte Súbita. En este período las deposiciones son amarillas, líquidas, explosivas y espumosas. Su frecuencia es de 6 a 7 al día, habitualmente en relación con el pecho materno. Por tal motivo mude al niño después de alimentar para no tener que hacerlo dos veces. Igualmente la frecuencia de la emisión de orina es de cada 3 a 4 horas. Es importante tener esto en cuenta para las mudas de pañales. Son frecuentes las regurgitaciones de leche o eliminación de pequeñas cantidades de leche después de alimentarse. Indican una cantidad excesiva de alimento, disminuya la cantidad de leche en forma de tiempo de amamantamiento. Recuerde que esto es normal y refleja una válvula de seguridad del estómago de su hijo que no debe dilatarse en forma excesiva (reflujo gastroesofágico normal). Algunos niños presentan cólicos intestinales, (ver cólicos intestinales) puede administrar algunos analgésicos por indicación médica.