Jue. Abr 3rd, 2025

Generalidades

Cuerpos extraños en la piel

Como todos los accidentes las heridas por objetos punzantes son frecuentes en el niño. Estas ocurren con mayor frecuencia en el campo o durante vacaciones en que el niño se enfrenta a situaciones nuevas.

Las espinas y astillas habitualmente son superficiales y pueden ser extraidas con una pinza fina después de desinfectar la piel, traccionando en el sentido contrario del que entró para no quebrarla. Si la espina ha entrado profundamente en tejidos firmes como los de articulaciones puede costar mucho sacarla y en el intento dejar parte de ella en el paciente.

Leer más

Congelamiento

La congelación de partes o segmentos del cuerpo puede darse inadvertidamente en niños quienes en su afán de juego no sienten los primeros síntomas de ella. Esto ocurre con más frecuencia en nariz, orejas, mejillas y las puntas de los dedos, por ser partes habitualmente expuestas al frío. Todos los tejidos se congelan y si esto no se revierte en poco tiempo la piel y tejidos subyacentes pueden morir al igual que en una quemadura.

Asfixia, por sofocación

Este es un síntoma que provocado por la aspiración de un cuerpo extraño o líquido en la vía aérea. En los adultos puede ser algún alimento que se tragó de prisa y en los niños, además de los alimentos, pueden ser pequeños juguetes o objetos de variada índole.

El riesgo en su hijo es que la obstrucción sea completa en la laringe y puede sobrevenir paro cardíaco por falta de oxígeno. En estos casos el niño estaba hasta ese momento jugando con semillas o bolitas y bruscamente presenta una crisis de tos, estridor para respirar y cianosis (color azulado de la piel). Hace intentos desesperados por respirar sin que logre hacer entrar aire en el pulmón y cae inconsciente después de algunos segundos. Lo anterior hace el diagnóstico de cuerpo extraño impactado en la laringe. Si esto pasa y el niño vuelve a respirar normalmente o con una ligera dificultad o estridor (ruido respiratorio laringeo) significa que el cuerpo extraño se salió de la laringe y pasó al esófago o por el contrario pasó al pulmón desde donde deberá ser extraído posteriormente.

Cuándo y cómo llamar al médico

Los llamados al médico de los niños son una necesidad que se presenta frecuentemente y deben ser bien aprovechados por las madres para informarlos de los problemas de sus hijos. 

No tenga temor en hacerlos, los pediatras subentienden que Ud. llama por que tiene necesidad o temor por algún síntoma o molestia del niño. Las llamadas a los médicos son una prolongación de la visita al consultorio y tácitamente se entiende que es una obligación del médico el atenderlas. Evidentemente que las horas deben ser las apropiadas. Si las molestias o dudas no son urgentes espere las horas de consulta o el horario diurno.

Reserve las llamadas al domicilio del pediatra o en horas de la noche, para las emergencias. En todo caso, es bueno que Ud. se ponga de acuerdo con su pediatra sobre el procedimiento a seguir en estos casos.

Leer más

Botiquín de primeros auxilios

En él debieran estar:

  1. Curitas,
  2. Apósitos estériles sin adhesivos, «Curitas» o apósitos grandes con adhesivos,
  3. Tela adhesiva,
  4. Cintas para cerrrar heridas pequeñas, estériles (Steristrip),
  5. Jabón común, una barra pequeña,
  6. Toallitas o compresas con alcohol,
  7. Venda elástica, para inmovilizar articulaciones,
  8. Vendas no elásticas que se puedan usar como torniquetes o para poner un brazo en cabestrillo,
  9. Aguja y pinzas (para quitar astillas),
  10. Hoja de afeitar (para las mordeduras de serpiente),
  11. Tijeras pequeñas,
  12. Repelente de insectos,
  13. Filtro solar,
  14. Adrenalina (epinefrina) y jeringa dosificada (si algún miembro de la familia tiene alergia grave a las picaduras de abeja),
  15. Ungüento antibiótico,
  16. Crema de hidrocortisona al 0.5%,
  17. Antihistamínicos,
  18. Paracetamol (Acetaminofeno) o Ibuprofeno.
  19. Otros medicamentos recomendados por su médico con las dosis e instrucciones para su uso.

Cómo juzgar la gravedad en el niño enfermo

En este período el niño no es capaz de informar de sus molestias ni de la intensidad de ellas. Los padres por otra parte, sobre todo si son primerizos no pueden determinar si los síntomas de su hijo corresponden a algo banal que pasará con medidas caseras o, por el contrario, se trata de una enfermedad potencialmente grave.

En general cuanto más pequeño el niño más vagos y poco significativos son los hallazgos de enfermedad.

Existen hechos que son evidentes a los padres y que deben conocerlos como importantes en la evolución de las enfermedades infantiles.

Leer más

Importante progreso en la investigación del tratamiento de la malaria.

el-mosquito-anopheles-gambiaeImportante progreso en la investigación del tratamiento de la malaria.
The Lancet Infectious Diseases – Volume 9, Issue 2, February 2009

La vacuna contra la malaria de Glaxo SmithKline Biologicals’, RTS,S/AS, entró exitosamente a la fase II en estudios de Kenya y Tanzania. Esto significa que estamos prontos a tenerla en el mercado. Sin embargo se continúa con el desarrollo de nuevos medicamentos para el control de la enfermedad y sus vectores (mosquitos), el que necesita ser mantenido. El Ataque de la malaria desde varios frentes hace que las opciones sean mas costo efectivas en las diferentes regiones de la enfermedad.
Leer más