Vie. Abr 18th, 2025

Generalidades

Prevención de accidentes durante el transporte escolar

  1. School time by dieiesInicie su recorrido con tiempo y no corra aunque vaya atrasado.
  2. Abra y cierre Ud. las puertas del vehículo y asegure las puertas al cerrarlas.
  3. No lleve más escolares que la capacidad de su vehículo permite.
  4. Use las ventanillas cerradas o levemente abiertas y no permita que los niños las cambien.
  5. No estacione en doble fila y haga subir y bajar siempre a los niños por el lado de la vereda o banqueta.
  6. Lleve las mochilas o bolsones en el portaequipaje o en un asiento, todas juntas.
  7. Respete las normas del tránsito.
  8. No piense que los otros conductores lo identifican como transporte escolar y lo van a respetar más por eso.

Intoxicaciones y envenenamientos

¿Qué hacer en caso de intoxicación?

Si comprueba la ingestión de medicamentos, trate de determinar la hora y cantidad ingerida (según lo que había y lo que queda en el frasco). Puede administrar Jarabe de Ipeca ® para provocar el vómito mientras lleva al niño al Servicio de Urgencia: 2 cucharaditas o 10 ml. en niños de 10 meses a 2 años y 15 ml. sobre los 2 años, siempre que estos no estén inconscientes.

No intente provocar el vómito de otra forma (dedos en la boca, apretando el abdómen etc.). No provoque vómitos en caso de: ingestión de cáusticos, combustibles (bencina, parafina u otros) ni en caso de inconsciencia del niño. Si no tiene jarabe de Ipeca, puede administrar agua o leche, pero no otros líquidos. Lleve el niño al Servicio de Urgencias junto con los envases del medicamento que el niño ingirió.
Leer más

Prevención de caídas de altura en la casa

No deje a niños pequeños en sillas nido o transportadores sobre mesas o superficies altas.

Use barandas altas en las cunas o corrales.

Si vive en departamento, proteja las ventanas, balcones y escaleras con rejas y puertas de seguriddad.

No permita que su niño se deslice en las barandas de las escaleras.

Los niños menores de 8 años no deben usar solos los ascensores o escaleras eléctricas.

Vigile que los niños asistan a juegos públicos adecuados a sus edades y usen los dispositivos de seguridad indicados.

Si cree que su niño no cumplirá estas normas, no debe usarlos.

No use literas para sus niños, cualquiera sea su edad, aún si tienen barandas de seguridad.

No permita que los niños suban a los árboles, muros divisorios o techos de las casas.

Los andadores son peligrosos por su inestabilidad. Le dan al niño una movilidad y velocidad desproporcionada para su tamaño y habilidades y le permite alcanzar otros peligros como escaleras o incluso la calle. Si los usa asegúrese de: Que todas las escalas tengan puertas de seguridad y permanezcan cerradas. No existan objetos peligrosos que el niño pueda alcanzar. El niño no sea muy grande o muy pequeño para el andador. El piso de la habitación sea liso, sin obstáculos para el andador. Mantenga una vigilancia permanente del niño.

Quemaduras

¿Qué hacer en caso de Quemaduras ?

Retire el niño de la fuente de calor y vierta abundante agua fría sobre la piel quemada, aún antes de sacar la ropa. Retire la ropa sobre la piel quemada, coloque la zona quemada bajo la llave de agua fría por 10 minutos.

Cubra con una toalla o tela limpia sin pelusas. Retire cinturones, pulseras o cintas las que se incrustarán al inflamarse la piel quemada.. No aplique ungüentos, desinfectantes, ni aceites. No rompa las ampollas que se forman en la piel. Lleve el niño al Servicio de Urgencias, lo antes posible, incluso si la quemadura es pequeña.

Leer más

Respiración ruidosa

Existen ruidos respiratorios, en los niños, que al aumentar o cambiar por secreciones u otras circunstancias son audibles al exterior y alertan a los padres sobre la presencia de alguna anormalidad respiratoria.

Silbidos al pecho:
Es la expresión de la obstrucción de los bronquios que se da en la bronquitis obstructiva, (bronquiolitis) o asma bronquial en los niños mayores. Se caracteriza por un silbido fino (gatito) que suena especialmente en la espiración (al botar el aire) también se puede acompañar de ruido como el de «hervir agua», por secreciones sueltas en los bronquios.

Hernias en el niño, Hernia umbilical, Hernia inguinal

Hernia Umbilical
Es una abertura de la pared abdominal en la zona del ombligo que persiste abierta después de cerrado este último. Durante la vida en el útero, a través de este orificio, salen junto con el cordón 2 arterias y una vena, por lo que tiene cierto diámetro que debiera reducirse gradualmente a partir del nacimiento. Por lo tanto las hernias umbilicales son normales y se mantienen hasta los 5 a 6 años sin que necesiten corrección. Posteriormente, si se mantienen es necesario cerrarlas quirúrgicamente, por efectos estéticos solamente, ya que no se complican con estrangulamiento de intestino o de otras vísceras como sucede con las hernias inguinales. Las costumbres de colocar botones, monedas o algodones fijos con una tela adhesiva no tienen ningun fundamento. Excepcionalmente, si las hernias han crecido mucho por efecto de la tos o la constipación, puede introducirse intestino en ellas y presentarse la duda si se estrangulan, cuando duelen mucho. En estos casos hay que consultar al médico para que vea si esto pasa. Posteriormente se recomienda la corrección quirúrgica de la hernia.

Hernia inguinal
Se produce por una deficiencia de los tejidos que forman la pared del abdomen en la zona baja en donde éste se une a las piernas y la región genital. La forma más frecuente de hernia inguinal sigue el recorrido del cordón espermático y ligamento inguinal y se abre paso a través de la abertura que deja la unión de varios musculos y ligamentos que forman el canal inguinal. Se nota como una hinchazón en la zona inguinal, sin enrojecimiento o aumento de la temperatura e indoloro, al menos al inicio. Habitualmente aparece con el niño de pie y desaparece si éste se acuesta. Puede ser de uno o de ambos lados pero generalmente una aparece primero que la otra. Su evolución normal, al revés de la umbilical es hacia el crecimiento por dilatación del canal inguinal y entrada en él de diferentes estructuras como intestino y ovarios en las niñas. Este tipo de hernia siempre debe operarse y, desde que se descubre, sin urgencias, debe planificarse con el cirujano el momento de hacerlo.

Transporte de emergencia

Este tipo de transporte debe ser capaz de solucionar en el sitio una enfermedad grave. Para ello, no sólo debe tener todos los instrumentos y medicamentos apropiados, sino el personal entrenado.

Esto les permite solucionar una emergencia real y mantener vivo y en buenas condiciones al paciente, mientras lo traslada a un servicio capacitado para continuar con el tratamiento.

Emergencias reales: Son aquellas que ponen en peligro la vida del niño, que deben ser solucionadas a corto plazo, por personal entrenado en forma especial. Estas son: crisis convulsivas prolongadas, ahogamientos y sofocaciones, shock por hemorragia, obstrucción de la vía aérea por infecciones (laringitis obstructivas), traumatismos graves, intoxicaciones, etc.

Este tipo de emergencia puede depender en forma importante en su mejoría de uno de estos sistemas de transporte especializado. Existen otras enfermedades que no necesitan de estos sistemas y las cuales si utilizan los sistemas de emergencia móvil, pueden interferir con el salvamento de otras más graves.

Estos deberán consultar a un servicio de urgencias infantiles siendo llevados en automóviles sin urgencia inmediata: dolores, fiebres de inicio reciente con el niño en buenas condiciones generales, heridas pequeñas que no sangran o se pueden comprimir facilmente, etc. En toda consulta de emergencia es útil llevar todos los antecedentes de los que se dispone en relación a la enfermedad de su hijo. Para ello la persona que lo cuida es la más facultada para aportar los datos de la enfermedad.

Prevención de accidentes en la vía pública

No deje que los niños pequeños salgan solos a la calle.

Acompáñelos y explíqueles los peligros de la vía pública.

La mejor manera de controlar un niño pequeños en la calle es con el uso de arnés y correa, asi evitará que escapen intempestivamente.

Si su hijo va a pie al colegio, acompáñelo y elija la misma ruta siempre, resaltando los peligros potenciales y la manera de evitarlos en cada caso.

Enséñeles a cruzar en las esquinas y con luz verde. No transgreda Ud. las normas del tránsito. Si lo hace, él pronto también lo hará.