Jue. Abr 3rd, 2025

Desarrollo sicomotor del niño

El niño y la televisión

20070301 TV kids by Contra Costa TimesLa televisión es una realidad con la que la familia tiene que vivir, y que por el momento, no tenemos modos de evitarla en un 100%.

El enfrentamiento de negar por completo la televisión a los niños, sólo tiene el efecto de retardar el momento en el cual se harán adictos a ella, contraviniendo las órdenes de los padres.

Muchos de ellos buscarán cualquier excusa para ir a ver televisión a casa de otros amigos y perderán la tuición paterna, en éste, y en otros aspectos.

Por el otro lado si se deja que el niño vea TV a su arbitrio puede pasar todas sus horas libres en esta actividad. Ambos extremos deberán evitarse, este último más que nada porque interferirá con sus labores habituales de hacer las tareas, y verá cada vez más programas no aptos o convenientes para su edad.

Leer más

El castigo físico en los niños

Magic Helmet  by pdbentz1957El niño no debe ser castigado físicamente ¡Nunca !.

Las razones para esto es que cualquier destrozo que ellos hacen, no lo hacen por cometer una maldad.

Piense que los daños en adornos o muebles son producto de su curiosidad y torpeza en el manejo de sus manos y miembros en general.

Si el niño rompe un objeto valioso la culpa es de los adultos que lo dejaron a su alcance y no debe ser castigado por ello.

Por lo demás, como se explica en otra parte, el manejo de las rabietas no incluye el castigo físico, el que más que evitarlas las incentiva al ofrecer al niño lo que busca.

Leer más

Las tareas y trabajos en la casa

El enseñar una conducta responsable ante las tareas y las responsabilidades en los trabajos caseros es una oportunidad única para que el niño aprenda a ser responsable y aprenda a distribuir el tiempo a su disposición.

Desde estas sencillas normas el niño puede desarrollar su responsabilidad y crea un adulto capaz y dedicado a su trabajo.

Para ello los padres deben confiar en los niños y proveer las oportunidades y condiciones para que el niño pueda realizar sus labores.

La tentación de los padres frente a un niño afligido por una tarea difícil, debe compensarse con la conducta de hacer pensar al niño en la solución en forma racional o con el apoyo de algún libro disponible.

Leer más

Destete

El destete, período en que el niño pasa de la alimentación al pecho a la alimentación en mamadera puede ser difícil en algunos niños y causar angustia en la madre.

Trate de aprovechar al máximo la leche materna.

Una vez que Ud. y su médico han decidido reemplazar el pecho por leche artificial actúe de la siguiente manera.

Leer más

Desarrollo sicomotor, evaluación y estimulación

El desarrollo sicomotor es el conjunto de habilidades que va presentando el niño desde que nace hasta que se comporta y vale como un ser humano adulto.

Comprende, como su nombre lo indica, logros sicológicos, y de destreza motora, difíciles de separar.

En un comienzo, (primeros 2 años de vida) los cambios son rápidos y luego su velocidad disminuye sin detenerse hasta después de la pubertad.

De la estimulación de sus capacidades dependerá en buena parte la velocidad y la cuantía de este cambio.

Sin embargo existen límites para este desarrollo que no se puede sobrepasar, pese a una estimulación intensa y oportuna. Estos logros del desarrollo son los parámetros exigibles a las edades correspondientes. Como en todos los procesos biológicos existen variaciones dentro de esta normalidad, por ejemplo un niño que camina a los 12 meses y otro que lo hace a los 9 meses son normales ambos. Lo exigible es a los 12 meses, el otro está adelantado, por múltiples causas, una de ellas la estimulación paterna. Los logros del desarrollo sicomotor, tienen guías según las cuales padres y médicos pueden evaluar su progresión y según eso la normalidad del niño. Algunas de estas guías son las siguientes:

Anemia

Es la presencia de una menor cantidad de glóbulos rojos en la sangre de un individuo.

Una de las causas más comunes de la anemia de una persona sana, puede ser la falta de suficiente fierro para formar la hemoglobina, principal componente de los glóbulos rojos.

El fierro del niño recién nacido lo obtiene de su madre en el último período del embarazo, de tal manera que las madres que consumen poco fierro entregarán menor cantidad a sus hijos y los niños prematuros tendrán poco fierro de reserva.

Leer más

El sueño en los lactantes (bebés)

img_3809El período de sueño de los niños varía con la edad siendo mayor a menor edad. Otra limitante para el sueño en niños pequeños es el apetito que durante los primeros meses de vida no les permite dormir más de 4 horas seguidas.

Posterioremente el período de sueño nocturno ininterrumpido puede alcanzar las 6 o 7 horas alrededor de los 2 a 3 meses.

Los niños alimentados al pecho son más regalones y habitualmente consiguen este ritmo después de los 4 o 5 meses.

Precozmente el niño debe aprender que la noche es para dormir. Esto no es una conducta refleja sino aprendida en el curso de los meses, pero puede no hacerse si las costumbres que se le imponen son irregulares o vagas.

Por ejemplo si al primer intento de despertar se le prende la luz y se le pasea por la pieza, el niño interpreta que esa es la actividad normal a esa hora y continuará despertando los días siguientes.

Leer más

Alimentación con fórmulas lácteas (leche artificial)

Baby Milk by seanhepburn2006Si bien es cierto la leche materna es la mejor para alimentar a su hijo, existen circunstancias en que esto no puede ser posible.

Si el médico ha indicado la alimentación artificial, siga sus instrucciones sobre la leche a usar, ya que existen diferentes tipos y evidentemente algunas son mejores que otras y cada edad tiene una fórmula láctea ideal.

Casi todas estas leches están hechas a base de leche de vaca con variaciones en su composición tratando de asemejarlas a la leche materna.

Excepcionalmente algunos niños no las toleran porque desarrollan una alergia a las proteínas de leche de vaca y habrá que darles una en base a proteína de soya.

Leer más

Alimentación al pecho

Breast Feeder, by ArdduLa alimentación al pecho tiene tantas ventajas y estas son tan conocidas que no parece importante abundar en ellas.

Sólo diremos que los niños alimentados al pecho son más sanos porque reciben anticuerpos mientras amamantan y algún tiempo después, son menos propensos a la obesidad cuando mayores y tienen una relación más armoniosa con su madre.

El niño debe iniciar su alimentación al pecho tan pronto como esté en contacto con su madre. Si bien la primera leche (calostro) no tiene las características de la leche de los días posteriores, su composición es rica en anticuerpos y sustancias defensivas. De ahí en adelante y al menos durante el primer mes de vida la frecuencia debe adoptar lo que se llama «libre demanda» es decir cuanta veces el niño quiera, en un lapso no menor de 2 horas y no mayor de 4 horas ( antes de 2 horas no se alcanza aproducir la leche y si después de 4 horas el niño no se ha alimentado debe ponérsele al pecho aunque no lo haya solicitado).

Leer más