Jue. Abr 3rd, 2025

El Recién Nacido

Alimentación con fórmulas lácteas (leche artificial)

Baby Milk by seanhepburn2006Si bien es cierto la leche materna es la mejor para alimentar a su hijo, existen circunstancias en que esto no puede ser posible.

Si el médico ha indicado la alimentación artificial, siga sus instrucciones sobre la leche a usar, ya que existen diferentes tipos y evidentemente algunas son mejores que otras y cada edad tiene una fórmula láctea ideal.

Casi todas estas leches están hechas a base de leche de vaca con variaciones en su composición tratando de asemejarlas a la leche materna.

Excepcionalmente algunos niños no las toleran porque desarrollan una alergia a las proteínas de leche de vaca y habrá que darles una en base a proteína de soya.

Leer más

Alimentación al pecho

Breast Feeder, by ArdduLa alimentación al pecho tiene tantas ventajas y estas son tan conocidas que no parece importante abundar en ellas.

Sólo diremos que los niños alimentados al pecho son más sanos porque reciben anticuerpos mientras amamantan y algún tiempo después, son menos propensos a la obesidad cuando mayores y tienen una relación más armoniosa con su madre.

El niño debe iniciar su alimentación al pecho tan pronto como esté en contacto con su madre. Si bien la primera leche (calostro) no tiene las características de la leche de los días posteriores, su composición es rica en anticuerpos y sustancias defensivas. De ahí en adelante y al menos durante el primer mes de vida la frecuencia debe adoptar lo que se llama «libre demanda» es decir cuanta veces el niño quiera, en un lapso no menor de 2 horas y no mayor de 4 horas ( antes de 2 horas no se alcanza aproducir la leche y si después de 4 horas el niño no se ha alimentado debe ponérsele al pecho aunque no lo haya solicitado).

Leer más

Cuidados de la piel del recién nacido

img_2884Los baños en el recién nacido deben iniciarse 24 horas después de haber caído el cordón, lo que ocurre entre el 10º al 15ºdía.

Éste debiera ser diario en período de calor y podría ser día por medio en el período frío del año.

Mientras no se cae el cordón es conveniente asearlo por partes con una esponja o toallita húmeda y un jabón para bebés, especialmente en los pliegues (axilas, región inguinal y genital) sin olvidar la cara.

La piel en esta edad es muy sensible al calor y la transpiración es frecuente, por lo que el aseo es muy importante.

Leer más

El recién nacido enfermo: Síntomas sutiles

Existen signos que alertan de enfermedades en estos niños y que pueden hacer detectarlas en forma precoz.

Quizás el síntomas más evidente y precoz para una madre es la falta de apetito de un niño que hasta ese momento mamaba vigorosamente.

Otros que pueden aparecer simultaneamente son: irritabilidad y llanto agudo, decaimiento y somnolencia, cambio de color de la piel de rosado homogéneo a moteado o gris ceniciento. La fiebre, o por el contrario una temperatura anormalmente baja, diarrea, tos y vómitos son habitualmente más evidentes y raramente pasan desapercibidos por los padres.

Se considera fiebre a más de 37.8ºC rectal y más de 37ºC axilar y temperatura anormalmente baja a menos de 37ºC rectal y menos de 36.2 ºC axilar. La aparición de los signos antes mencionados debe hacer que se consulte al pediatra, de inmediato.

Primeras semanas con el recién nacido

3 by nickintime_2007Los primeros días con su hijo son muy importantes para los padres, especialmente si es su primer hijo.

La responsabilidad que significa el cuidado de un hijo, el frecuente desconocimiento de hechos o fenómenos normales en el niño, puede resultar abrumador para una madre que aún no se recupera del parto.

Es conveniente, entonces que la madre solicite y obtenga ayuda, en primer lugar del padre, compartiendo algunas labores, en la medida de su disponibilidad de tiempo.

Conviene que éste planifique unas vacaciones para el nacimiento del niño con este objeto. Otros familiares (madres o suegras) con experiencia o vecinas y amigas si las anteriores no están disponibles, suelen ser buenas alternativas.

Leer más

Comportamiento y reflejos del recién nacido

Sam by MichaeljohnAlgunos movimientos que son normales en el recién nacido son temblores (tiritones) del mentón (especialmente cuando llora), hipo (después de alimentarse,) respiración periódica (una fase rápida seguida por una pequeña pausa y luego respiración lenta), saltos bruscos únicos mientras duermen y estornudos.

El salto brusco con movimiento de los brazos primero hacia adelante y luego cerrándolos hacia la línea media se llama reflejo de Moro y desaparece después del tercer mes.

Los ruidos de atoro con ruido de tono alto poco después de alimentarse indica regurgitación que es normal hasta cierto punto, pero puede llegar a ser peligrosa. Consulte a su médico. Entretanto disminuya el tiempo durante el cual alimenta al niño y compense ese menor tiempo con una mayor frecuencia.

Cualquier otro movimiento, sobre todo si es mantenido, asi como la falta absoluta de ellos (atonía) estando el niño despierto debe hacer que se consulte telefónicamente al médico. Si el niño cambia de color y no tiene movimientos respiratorios deberá recurrir a la reanimación básica. (ver) y solicitar la asistencia de un sistema de urgencia domiciliario.

El recién nacido normal

img_3223Existen varios rasgos en la conformación del niño recién nacido que Ud. puede considerar anormales y que tienen una explicación normal.
En todo caso si la alteración que Ud. encuentra no está explicada o le parece más intensa que lo que Ud. supone, llame a su médico y plantéele sus dudas.
Lo primero que notará será una cabeza alargada con superposición de los huesos de la cabeza, hecho producido por su paso por el canal del parto y que fué necesario para el descenso. Estas deformaciones se dan en un cráneo normalmente blando por lo que no es peligroso para el niño y con los días la cabeza adoptará una forma más redondeada.

Leer más

Cómo juzgar la gravedad en el niño enfermo

En este período el niño no es capaz de informar de sus molestias ni de la intensidad de ellas. Los padres por otra parte, sobre todo si son primerizos no pueden determinar si los síntomas de su hijo corresponden a algo banal que pasará con medidas caseras o, por el contrario, se trata de una enfermedad potencialmente grave.

En general cuanto más pequeño el niño más vagos y poco significativos son los hallazgos de enfermedad.

Existen hechos que son evidentes a los padres y que deben conocerlos como importantes en la evolución de las enfermedades infantiles.

Leer más

Cómo tomar la temperatura en el niño

thermometer by kurt.xiangExisten varias maneras de tomar la temperatura.

En un niño son dos las que se pueden usar con seguridad. En la axila y en el recto.

La temperatura rectal es la más precisa y fácil de medir porque no necesita más de un minuto de ubicación del termómetro en el recto. Se prefiere por eso en los niños pequeños, que no se están quietos. Los valores para en este caso son: temperatura normal de 37,5º C a 38º C.

Leer más