Vie. Abr 11th, 2025

febrero 2009

Faringoamigdalitis por estreptococos (Amigdalitis)

Es la infección de la garganta por bacterias llamadas estreptococos beta hemolíticos que además de la infección de la faringe y amígdalas pueden causar otras complicaciones.

Se caracterizan por fiebre dolor de garganta, inflamación de los ganglios del cuello y pintas o placas blancas (de pus ) en las amígdalas. En ocasiones los síntomas no son tan claros y existen dudas sobre el tipo de infección que se trata.

En estos casos puede ser necesario cultivar las secreciones de la faringe para buscar la bacteria o estreptococo. Estas infecciones, que deben ser tratadas con antibióticos según indique el médico, pueden incluso curar sin tratamiento.

Sin embargo de no recibirlo el paciente puede presentar alguna de las siguientes complicaciones: Absceso periamigdaliano, es decir la infección progresa formando un absceso que abarca también los músculos y los tejidos vecinos a las amígdalas, causando muchas molestias y pudiendo llevar hasta la muerte del niño por diseminación de la enfermedad u obstrucción de la vía aérea.

Leer más

Dolor de garganta

La mayoría de los dolores de garganta son causados por infecciones virales.

Algunas bacterias como los estreptococos también pueden causar estos dolores.

El médico puede indicar al laboratorio el tomar una muestra para un cultivo que le ayude a diagnosticar si el dolor de garganta es por virus o un estreptococo.

Este examen se conoce como test de determinación rápida de estreptococo y el resultado puede estar en pocas horas. Los niños mayores pueden decir si les duele la garganta.

A un niño más pequeño puede dolerle la garganta si llora cuando come, o si repentinamente le nota salivación excesiva. O tal vez el niño no coma.

Las amígdalas también pueden estar rojas e hinchadas.

Leer más

Lesiones de la boca

Las heridas cortantes de la lengua y de las paredes de la boca en la zona de las mejillas son producidas por los dientes a consecuencia de golpes y caídas.

También pueden producirse moretones y contusiones de los labios asi como rotura o aflojamiento de los dientes. La rotura del frenillo entre el labio y las encías también es común, aunque inocuo. Las heridas cortantes de la boca no requieren, en general suturas, a menos que sean muy profundas y amplias y sangren en exceso sin que se pueda cohibir el sangramiento con compresión.

Exceptuando estos casos las heridas cortantes sanan en un plazo no superior a 3 o 4 días. En este lapso pueden adoptar un aspecto muy feo como de úlceras con un fondo blanco sucio que asusta mucho, pero que no tiene mayor importancia, sino se acompaña de otros síntomas, como fiebre o hinchazón de la cara.

Leer más

Herpes labial

Se denomina herpes labial (fuegos) a las pequeñas ampollas que presentan los niño y adultos en los labios y zonas vecinas.

Aparecen en relación a una enfermedad febril o insolación y duran alrededor de 1 semana antes de cicatrizar. Esta enfermedad es causada por el virus Herpes y en el primer contacto con el niño causa una infección intensa con múltiples úlceras de faringe, encías, lengua y labios (Estomatitis Herpética).

En la mayoría de las personas esta infección desaparece y nunca más se repite. En otros en cambio el virus queda escondido, sin que las células infectadas puedan expulsarlo. Por alguna razón aún no bien conocida estos virus reactivan la lesión en uno o dos puntos, ya sea en la mucosa o piel alrededor de la boca. Se piensa que las condiciones que reactivan el virus herpes latente producen una disminución de las capacidades defensivas de las células o grupo de células colonizadas por el virus.

Leer más

Congestión de los senos paranasales (sinusitis)

Los senos paranasales rodean la vía aérea nasal, calientan el aire que va hacia los pulmones, producen secreciones que limpian la nariz y sobre todo sirven de caja de resonancia de la voz.

Ocasionalmente la mucosa que recubre estas cavidades se inflama y congestiona como en los resfríos y alergias como la fiebre de heno.

En estos casos se siente una opresión en la zona de la congestión, frente, nariz o pómulos, que sigifica que existe inflamación de los senos y puede haber líquido retenido en su interior.

Leer más

Secreciones de los oídos

La secreción más frecuente es la de cerúmen. Es de color café claro y generalmente se presenta durante la noche, siendo apreciada por la madre al despertar el niño.

Se produce por la licuefacción del cerúmen acumulado en el oído por el calor que produce el acostarse del lado del oído con secreción. Cuando el cerúmen se solidifica y tapa totalmente el conducto auditivo produce sordera de ese oído.

Leer más

Otitis media, otitis bacteriana

Es la infección de la cavidad que queda detrás del timpano y que normalmente contiene aire y la cadena de huesecillos que permiten la audición.

Si el niño se resfría, la inflamación de la garganta tapará el conducto de Eustaquio que saca la secreción y permite la entrada de aire a este espacio. Al quedar cerrada esta cavidad, el mucus que contiene se infecta y se produce pus a presión que provoca fiebre y dolor de oídos.

Según lo anterior, la otitis es una infección secundaria a un estado gripal o faringitis y en promedio se produce después de 7 a 10 días de iniciada la infección viral.

Habitualmente produce un intenso dolor y en los niños pequeños se manifiesta por un llanto intenso e irritabilidad, que se calma con analgésicos comunes. Habitualmente también se acompaña de fiebre.

Leer más

Otitis externa u oído de piscinas

La otitis externa es la infección de los tejidos que recubren el canal auditivo externo.

En condiciones normales el canal auditivo se mantiene seco.

Cuando queda húmedo, permite el desarrollo de bacterias que atacan los tejidos superficiales desarrollando una infección.

Si el proceso continúa avanzando puede comprometer los tejidos más profundos y desarrollar una celulitis o infección profunda.

Leer más

Picazón del oído

Si existe picazón en el oído como síntoma principal, probablemente se deberá a la acumulación de alguna sustancia habitual dentro del conducto.

La presencia de jabón o champú reseco pueden producirla, por ejemplo.

En estos casos se recomienda lavar el cuidadosamente el oído con agua tibia o mezclada con agua oxigenada y secar posteriormente con un algodón suave, sin introducir objetos extraños en él.

Dolor de oídos

En los niños pequeños se traduce en llanto incesante y agudo sin otras manifestaciones.

Si el niño ha estado resfriado durante los últimos 10 o 15 días Ud. debe sospechar de que se trata de un dolor de oídos.

Los niños mayorcitos pueden indicar donde les duele o llevar su mano hacia el oído doloroso. La causa más frecuente de este tipo de dolor es la infección bacteriana del oído medio (otitis bacteriana).

Los dolores pasajeros de oídos pueden deberse a congestión (por resfrío o alergia) de las estructuras del oído y las variaciones de presión en su interior. Otra causa de dolor de oídos es el llamado «oído de piscina». En estos casos existe una acumulación de agua dentro del conducto auditivo que facilita el desarrollo de gérmenes y la invasión de la piel del conducto produciendo una Otitis externa. En este caso el dolor aumenta al mover el pabellón auricular y a veces es tan intensa la otitis que puede inflamar la región del pabellón y por delante del oído.

Leer más