En este estudio los autores, del Departamento de Microbiología de la Universidad de Hong Kong en China, comparan la frecuencia de convulsiones febriles en niños hospitalizados por Influenza tipo A con aquellos infectados por virus parainfluenza y adenovirus, con la hipótesis que los niños con influenza tipo A (variante Sydney/H3N2) durante la epidemia de 1998 en Hong Kong, tuvieron mas frecuentemente convulsiones y estas fueron mas intensas y refractarias al tratamiento que las producidas en niños infectados por los otros virus, incluyendo la variante de influenza A/Wuhan H3N2 presente en los años previos.
Para ello ser revisó los registros clínicos de los niños de 6 meses a 5 años de vida ingresados por infecciones de influenza en 1998, y se les comparó con los registros de niños de las mismas características con infecciones de influenza durante 1997, y con infecciones por parainfluenza y adenovirus entre 1996 y 1998. se excluyó a los niños que presentaron convulsiones no febriles o que tenían daño cerebral previo.
Se encontró que de los niños hospitalizados por influenza A en 1998 y 1997 el 19.9% y 18.8% respectivamente, tuvieron convulsiones febriles. La incidencia de los niños con influenza fue mayor que los con virus parainfluenza (19.5% vs 12.2%) y adenovirus (9%).
Los niños que tuvieron convulsiones febriles repetidas estuvieron asociados mas frecuentemente a infecciones por virus influenza A que por parainfluenza o adenovirus (28% vs. 8.3%). Las distintas frecuencias asociadas de convulsiones asociadas a virus influenza A no pudo atribuirse a otros factores como edad, sexo, o historia familiar de convulsiones.
En conclusión las distintas cepas de influenza tipo A no se asociaron con distintas incidencias de convulsiones febriles en los niños infectados por ellas. Sin embargo, en los niños hospitalizados las cepas de influenza A se asoció a mayor número de convulsiones , siendo estas mas frecuentemente repetidas y prolongadas, cuando se las comprara con las de niños infectados con virus de parainfluenza y adenovirus. Las causas de estas diferencias no pueden ser explicadas por distintas características de los pacientes estudiados, como tampoco por la duración e intensidad de las crisis febriles.
Comentario: Se sabe que las convulsiones en el ser humano pueden ser causadas por múltiples estímulos. Uno de ellos, las sustancias derivadas de la inflamación que producen los gérmenes al interior del organismo. Por otra parte estas sustancias, la mayoría propias del mismo organismo deben tener ciertas características para ingresar al cerebro y estimular las convulsiones. ¿Por que la influenza podría producir mas sustancias convulsivantes que otros virus o bacterias ?, es algo que está por descubrirse aún. En todo caso el uso de la vacuna antiinfluenza tiene desde ya una razón mas para su administración en niños con y sin historia de convulsiones febriles.
Chiu, Susan S Influenza A Infection Is an Important Cause of Febrile Seizure. Pediatric. Volume 108(4), October 2001: p e63