Jue. Abr 3rd, 2025

2011

La vigabatrina, un anticonvulsivante de reciente introducción, puede causar alteraciones graves de la visión en los niños que la usan.

La vigabatrina es una droga anticonvulsivante de introducción reciente en el tratamiento de pacientes con varios tipos de epilepsia compleja. En adultos, se ha reportado alteraciones oculares con el uso prolongado de este medicamento.

En este estudio los médicos neurólogos y pediatras del Departamento de Salud Infantil, de la Universidad de Qaboos, Sultanato de Omán, buscan este tipo de alteraciones en niños con epilepisia tratados con este medicamento. Leer más

Los rifles de aire son potencialmente fatales, sin embargo la atracción persiste…. y el peligro también.

A primera vista estas armas pueden parecer inofensivas pero son , de hecho, potencialmente mortales. Sus proyectiles de plomo y su potencia cada vez mayor hacen que el poder de penetración de sus proyectiles equipare a los de las de armas de fuego convencionales.  

Los daños que pueden causar estas armas pueden ser graves e incluso fatales, especialmente entre adolescentes y niños mayores. Leer más

¿Cómo se puede diagnosticar precozmente los sangramientos en los niños enfermos de Dengue grave?

Los investigadores del Departamento de Microbiología Medica de Kuala Lumpur, estudian los indicadores de hemorragias en pacientes atacados por el dengue en sus expresiones mas graves.
El dengue hemorrágico con shock se caracteriza por aumento de la permeabilidad de los capilares del paciente enfermo y hemorragias profusas. Esto lleva a un shock por pérdida de líquidos y sangre desde los vasos sanguíneos hacia los tejidos o hacia el exterior. Las hemorragias mas frecuentes son en al tubo digestivo. El hecho que se pierda tanto agua desde el plasma como glóbulos rojos en las hemorragias hace, en ocasiones difícil de interpretar y cuantificar en el paciente grave que sangra, a la luz de los exámenes de laboratorio.
Leer más

La asistencia a centros de cuidados diurnos infantiles, puede ser una solución para las madres que trabajan, pero, ¿cuáles son los riesgos?

En esta publicación los autores, del Departamento de Pediatría de la Universidad de Kagoshima en Japón investigan la frecuencia de la presencia de bacterias patógenas ( que pueden causar enfermedad) en las gargantas de los niños que asisten a jardines infantiles o salas cunas. Como motivación aducen la frecuencia de las infecciones respiratorias bacterianas, especialmente otitis prolongada entre ellos.
Leer más

Costos de instituir un programa de vacunación antivaricela rutinaria en Canadá. Un ejemplo para otros países.

Los investigadores de la Caro Research y Universidad de Sherbrooke en Quebec, Canadá, comisionados por el Ministerio de salud de Canadá, evaluan las opciones sobre el programa de vacunación de varicela. Este programa y su evaluación se presenta en esta publicación.
Se realiza un modelo simulado de las experiencias de las infecciones por virus varicela en en niños susceptibles a esta enfermedad vacunados y no vacunados, y sus complicaciones. Asumiendo un costo por vacuna de $ 60. Se supone que un programa rutinario de vacunación con una cobertura de 85% de los susceptibles, evitan los dos tercios de los casos de varicela y en un 75% las complicaciones derivadas de esa enfermedad. El costo que significa esta disminución es un menor gasto de 4.000.000 de dolares canadienses por cada 100.000 vacunados, incrementandose los gastos en salud en 2.000.000 de dólares. Leer más

Los corticoides inhalados son seguros para los niños con obstrucción bronquial.

Algunos estudios han sugerido que el dipropionato de fluticasona (DF) reduce el crecimiento en los niños asmáticos de 1 a 3 años de edad. Un nuevo estudio sugiere que un tratamiento de 12 meses de DF inhalado en este grupo de edad es seguro, sin efectos sobre el crecimiento u otras variables clínicas importantes. 


El Dr. Hans Bisgaard y sus colegas de Copenhague, explican sus hallazgos en su publicación en la revista Pediatrics de febrero de este año. Ellos estudiaron 625 niños de 1 a 3 años de edad con obstrucción bronquial leve a moderada los que fueron separados en 2 grupos para recibir DF (100microgramos dos veces al día ) o cromoglicato de sodio en inhalaciones (5mg por 4 veces por día ), ambos por 52 semanas. 
A los doce meses no hubo diferencias significativas en el crecimiento ajustado para la edad de ambos grupos, pero en el grupo de DF las concentraciones de corticoides urinarios y plasmáticos eran significativamente inferiores, pero ambos en rangos normales. Leer más

Los corticoides inhalados, el asma y el crecimiento de los niños.

Un estudio que analiza las publicaciones recientes de seguimiento de estatura en niños que usan corticoides inhalados (meta-análisis) aporta información al dilema sobre el uso de estos medicamentos en el asma infantil. Los médicos P. Sharek y D. Bergman, de la Universidad de Stanford en Palo Alto, California en los EEUU determinaron que el uso de dosis moderadas de beclometasona durante períodos superiores a 3 meses en niños con asma afecta significativamente su crecimiento lineal (1.51cm/año). El mismo tratamiento usando fluticasona en iguales frecuencias y dosis pareciera tener menos efecto, (0.43 cm/año) en disminuir el crecimiento. Leer más

Tratamiento preventivo de las convulsiones febriles, Tratar o no tratar ese es el dilema.

Las convulsiones febriles se presentan en niños entre los 6 meses y 5 años en relación a un alza brusca de temperatura, son autolimitadas (pasan solas) y no dejan daño en el niño que la sufre. Sin embargo puede repetirse si las condiciones que las provocaron reaparcen. La disyuntiva de iniciar un tratamiento preventivo pareciera obvia, sin embargo no siempre se hace y las razones para ello son múltiples. En este trabajo se contribuye a explicar el porqué de las dificultades de tomar una determinación en uno u otro sentido. Leer más

Convulsiones febriles e infecciones por virus Influenza, ¿un tipo de convulsión para cada virus?

En este estudio los autores, del Departamento de Microbiología de la Universidad de Hong Kong en China, comparan la frecuencia de convulsiones febriles en niños hospitalizados por Influenza tipo A con aquellos infectados por virus parainfluenza y adenovirus, con la hipótesis que los niños con influenza tipo A (variante Sydney/H3N2) durante la epidemia de 1998 en Hong Kong, tuvieron mas frecuentemente convulsiones y estas fueron mas intensas y refractarias al tratamiento que las producidas en niños infectados por los otros virus, incluyendo la variante de influenza A/Wuhan H3N2 presente en los años previos.
Leer más