Otro riesgo más, para los hijos de madres fumadoras que mantienen esa costumbre durante el embarazo.
Se prueba la hipótesis que el hecho de fumar, por la madre embarazada, aumenta tanto el riesgo de presentar mas precozmente la diabetes tipo 2, como de presentar obesidad no-diabética en el hijo que sufre esta exposición en el útero. El estudio se realiza por epidemiólogos de la Universidad de Karolinska en Suecia.
Los autores usaron datos del Estudio Nacional de Desarrollo Infantil y la Revisión de Mortalidad Perinatal de Inglaterra sobre 17.000 nacimientos desde el 3 al 9 de marzo de 1958. Se reevaluó estos niños nacidos en esa fecha, por primera vez en 1965 con los que respondieron a una encuesta ( 15.396 ). Esta cohorte fue mantenida hasta la edad de 33 años (11.359).
Se examinó y revisó las fichas clínicas de los sujetos estudiados a las edades de 7 y 16 años. Los niños con información equívoca o incompleta sobre diabetes fueron excluidos. Una entrevista personal se hizo a los 33 años de vida sobre diabetes. Aquellos sujetos con diabetes gestacional, solamente, fueron excluídos.
Se identifico 15 hombres y 13 mujeres con diabetes entre las edades de 16 a 33 años.
La asociación de diabetes con tabaquismo materno durante el embarazo sugiere que existe un riesgo real de presentar diabetes en la edad adulta de los niños nacidos de esos embarazos. Igualmente el hecho de fumar como joven adulto también se asocio en forma independiente con un aumento de la diabetes posterior.
La exposición in útero al fumar materno puede aumentar el riesgo de diabetes y obesidad resultante de una desregulación metabólica persistente a través de toda la vida, posiblemente atribuible a una malnutrición intrauterina o a toxicidad.
El fumar durante el embarazo presenta riesgos metabólicos reales para los niños en su vida futura y debe ser enérgicamente desaconsejado.
Montgomery S, Ekbom A. Smoking during pregnancy and diabetes mellitus in a British longitudinal birth cohort. British Medical Journal 2002.Volume 324(7328);5 January 2002; pp 26-2