Jue. Abr 3rd, 2025

abril 2010

El abuso de alcohol en los adolescentes se relaciona con aumento de enfermedades psiquiátricas en la vida adulta.

El Dr. Paul Rohde ( Oregon Research Institute in Eugene ) realizó un estudio en 940 estudiantes secundarios en Oregon, en quienes estudió a 940 estudiantes la relación de ingestión de alcohol y síntomas o conductas de ansiedad, depresivas u oposicionales con un seguimiento a los 24 años con un intervalo promedio de 6.8 años. En este estudio el Dr. Rohde encuentra que 82 adolescentes tenían problemas alcohólicos, 141 fueron clasificados como bebedores problemáticos con síntomas menores de dependencia alcohólica.
Leer más

Existe prevención para el Virus sincicial respiratorio: ¿cual es su costo y cuales sus beneficios?

Los autores de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Dr. J P Garrahan de Buenos Aires analizan los costos contra beneficios que significa hacer un tratamiento preventivo de infecciones por virus sincicial respiratorio con palivizumab una droga demostradamente útil, en este sentido pero cara para uso indiscriminado.

El virus respiraotorio sincicial (VRS) es el principal causante de bronquiolitis durante el primer año de vida. Los lactantes nacidos en forma prematura, con daños pulmonares secundarios a su prematurez, presentan con frecuencia predilección a infectarse con este virus y a hacer cuadros graves y ocasionalmente mortales.
Leer más

El alcoholismo materno aumenta el riesgo de muerte súbita en los niños americanos indios.

Los investigadores encuentran que los hijos de madres que beben alcohol en forma excesiva alrededor de la concepción del niño o continúan haciéndolo durante el primer trimestre de embarazo están más propensos a morir de síndrome de muerte súbita que aquellos no presentan estas características. Igualmente estos niños tienen un mayor riesgo de SMS si son cubiertos con mas de una pieza de ropa para dormir.
Leer más

Vulvovaginitis

Las infecciones vaginales de las niñas prepúberes son producido por germenes de la piel e intestino y el estudio de las secreciones ayuda a identificarlos y a elegir el tratamiento.

La vulvovaginitis es el problema ginecológico más común en las niñas prepúberes. Los factores que explican el aumento de la susceptibilidad de las niñas a estas infecciones incluyen la proximidada anatomica del recto, falta de estrógenos que convierte la mucosa vaginal en un tejido con pocas defensas y la tendencia hacia una pobre higiene a esas edades. Leer más

La alergia a la penicilina, una vez que pasa no tiende a repetirse.

Las personas con alergia a la penicilina que no han vuelto a presentarla, no están en riesgo a readquirirla nuevamente.
Solensky R y colaboradores de la Universidad de Texas en Dallas estudio un grupo de pacientes con alergia a la penicilina en el que concluye que una vez que se ha obtenido una prueba de alergia negativa, en estos pacientes, no es necesario volver a repetirla cada vez que se vaya a usar penicilina nuevamente. Leer más

¿ Alergias graves al Maní (cacahuetes) una alergia alimentaria en aumento. Qué hacer frente a ella y ante las alergias a otros alimentos, medicamentos y picadas de insecto ?

La mayoría de los alergólogos pediátricos están de acuerdo en que las alergias a los alimentos y en especial al maní esta aumentando.
Las razones para este hecho aun las desconocemos.

El Dr. H. Sampson de Mount Sinaí School of Medicine, New York University revisa y comenta el tema. La alergia a alimentos puede llegar a un 6 a 8% de los niños en la practica pediátrica durante los primeros tres años de vida, siendo la leche de vaca, huevos y maní los responsables del 85% de ellas. La mayoría de estos niños sobrepasan o toleran estas alergias. Así en el caso de la leche y el huevo, a los 5 años el 85% y 80%, respectivamente, de los niños alérgicos, presentan signos menores o no los presentan del todo, al ingerir estos alimentos. Esto no pasa con la alergia al maní. En este caso solo el 20% de los niños alérgicos durante los primeros 2 años de vida sobrepasan o toleran este alimento a los 5 años.
Leer más

Alergia a la leche de vaca. …. ¿qué tan frecuente es y qué síntomas produce ?

Las molestias inespecíficas y el incomodidad en los lactantes es a menudo atribuido a reflujo gastroesofágico, (RGE) intolerancia a la proteína de leche de vaca u otras proteínas.

El Dr. David Hill y su grupo examinaron 19 niños con tales molestias ( 9niños y 10 niñas con una media de edad de 5.0 meses ) que tenían en diagnóstico de RGE y habían sido tratados previamente con fórmulas hidrolisadas y medicamentos antireflujo. A todos se les practico gastroscopía, y medición de la acidez en el esófago en forma continua por 24 horas, en busca de RGE. Se administró leche hipoalergénica por 3 meses y luego se volvió a la leche que mejor toleraban en forma previa para ver la recurrencia de los síntomas.
En la esófago-gastroscopía 9 niños tuvieron evidencia de esofagitis (inflamación del esófago), y 9 signos inflamatorios en el estómago y el duodeno. Sólo 2 niños presentaron exámenes de reflujo consistentes en alteraciones características de un reflujo anormal.
Leer más

¿La alergia a los alimentos se hereda como una tendencia general o como reacción especifica a un alimento?

En esta experiencia se estudia la herencia en la alergia al maní (cacahuetes). Para ellos se elige pares de gemelos mono y dizigóticos (gemelos verdaderos o falsos) y su relación con la alergia en los integrantes de la pareja, según sean mono o dizigóticos.

Se reclutaron pares de gemelos y se entrevistó por medio de teléfono o personalmente a los padres o a los pacientes directamente. Se les realizó una encuesta completa de alergias actuales y pasadas y se les calificó su zigocidad según características de un cuestionario previamente validado. La herencia de la alergia al maní fue determinada según modelos estadísticas.
Leer más

Efecto del suplemento del zinc en el desarrollo y crecimiento de niños chilenos

La disponibilidad de algunos micronutrientes como zinc y fierro no es homogénea y algunas zonas pueden escasear en los alimentos.
Esto ha llevado a la suplementación de estos minerales, lo que en comunidades pobres puede faltar por falta de la disponibilidad de estas formulas.
Las consecuencias de estas deficiencias puede tener variados efectos negativos sobre las funciones neurologicas. La baja ingesta de zinc ha sido asociados con insuficiente desarrollo de la inmunidad y el crecimiento de los niños que carecen de el. Leer más